lunes, 11 de junio de 2012

ROLE PLAYING / DRAMATIZACIÓN DE UN CONFLICTO

Nuestro grupo ha elegido la realización de un conflicto desde el punto de vista penal. Se trata de una situación que se desarrolla en el ámbito educativo (Universidad) entre dos compañeras de clase - Milda y Teresa.- y que va a ser resuelto con ayuda de la mediadora Pilar.
Milda está pasando por una situación económica difícil y no puede adquirir un libro necesario para la preparación de un parcial. Por eso, decide tomar prestado el de su compañera Teresa que parece una chica de dinero, por lo que Milda cree que el hurto no le perjudicará demasiado.
Milda, al ver el libro de Teresa sobre su mesa sin vigilancia lo coge. Sin embargo, unos días más tarde, Teresa se da cuenta de que Milda está utilizando su libro ya que el nombre que identificaba a Teresa como propietaria del libro había sido tachado y encima de ésta figuraba el de Milda.
PRIMERA PARTE DEL CONFLICTO: Teresa echa la culpa a Milda por robo y la amenaza con poner una denuncia, pero esta lo niega todo y responde que Teresa es una mentirosa y que ella podría denunciarla por los insultos y amenazas hacia su persona. Se produce entonces un intercambio de insultos, las dos chicas sienten emociones negativas como ansiedad o desconfianza.
SEGUNDA PARTE DEL CONFLICTO: Empieza la mediación con las dos partes por separado, en la que han aceptado participar de forma voluntaria. El proceso de mediación, dirigido por Pilar, pasa por una serie de fases. En primer lugar Pilar introduce todo el proceso a las dos chicas y se firma el contrato de mediación. Después la mediadora habla con las dos partes y recoge la información. Mediante este proceso, Milda confiesa a Pilar que efectivamente fue ella quién tomo prestado el libro de su compañera ya que carecía de recursos económicos para poder comprarlo. En tercer lugar, Pilar identifica los temas principales y elabora un plan a seguir.
En este caso los problemas principales han sido: la devolución del libro a Teresa, la recompensa por el daño realizado y la difícil situación económica de Milda que le impide adquirir el libro. Posteriormente la mediadora intenta buscar opciones a los problemas identificados hablando con las dos partes. Así, Pilar descubre que Teresa estará dispuesta a prestar su libro a Milda durante una semana con la condición de que ésta le pida disculpas por haberlo cogido prestado. Milda por su parte, se siente muy avergonzada por lo que ha hecho y piensa pedir disculpas a Teresa.
TERCERA PARTE DEL CONFLICTO: En esta última parte del conflicto, tanto las partes implicadas, como la mediadora, se reúnen y realizan la penúltima fase del conflicto: negocian conjuntamente para crear una solución óptima. De ese modo, se llega al acuerdo de que Milda le pedirá perdón a Teresa y le devolverá el libro, que es lo único que exige Teresa para no abrenunciar. Por su parte, Teresa acepta prestar el libro a Milda por una semana para que pueda preparar su examen.

APRENDIZAJES Y OBSERVACIONES:
Gracias a esta práctica, sobre todo a la parte de la dramatización de los grupos que salieron a representar su caso, hemos entendido la importancia de realizar entrevistas con las dos partes del conflicto por separado, ya que en el caso contrario la reunión puede convertirse en un conflicto aún mayor, llevando a la vez al TS a la imposibilidad de conducir la situación.
También hemos aprendido los principios generales de la actuación de un mediador que giran en torno a cuatro principios básicos como son:
- Participación voluntaria
- Confidencialidad
- Neutralidad
- Imparcialidad
Estos dos últimos principios han podido identificarse claramente en la última representación (Inés, Diana y Gema trabsoccoquitos.blogspot.com ) con la que hemos podido entender que a veces no es tan fácil ser imparcial, es decir, dar el mismo tiempo para hablar, proporcionar las mismas oportunidades a ambas partes entre otras cuestiones. Así podemos considerar que la mediación es una tarea difícil sobre todo en el ámbito intercultural donde se empatiza más con personas de la própia cultura.

(foto de www.google.es)

sábado, 26 de mayo de 2012

Comparación entre modelos de informe social.


Práctica 4

Tema: Comparación de modelos de informes sociales
Fecha: 24-29 de mayo 2012
Actividad: Comparar un modelo de informe social general con el informe social para la Dependencia.

  1. ¿Qué partes son comunes y diferentes entre los dos modelos de informe?
Podemos decir que se trata de dos tipos de informe que reunen unas características similares, diferenciandose básicamente en la sistematización y la amplitud del modelo de informe social de la dependencia. Este cuenta con algunos apartados que no aparecen en el modelo de informe social general como son:
  • Datos del representante
  • La persona y su situación de dependencia
Por otro lado es preciso destacar que algunos apartados como “Datos de situación familiar” son más ámplios en el informe social de la dependencia.

  1. ¿Qué ventajas y dificultades se aprecian en el informe social de la dependencia?
Desde el punto de vista de las dificultades destacamos que para situaciones complejas los datos están limitados, no pudiendo poner más información que la que establece el modelo de informe. En el caso del modelo de informe social general la información puede ser más ámplia y personal pudiendo así reflejar mejor las características del solicitante y de su entorno.

Como ventaja destacar la sistematización y que refleja un elevado número de elementos a tener en cuenta a la hora de proceder a la valoración de la situación de dependencia. Así decir que se consigue un mayor grado de objetividad ya que todos los solicitantes tienen limitada la información que pueden aportar para que se valore su situación de dependencia.
  1. Realizar un glosario de siglas y conceptos desconocidos que aparecen en el informe social de la dependencia:
A.G.E: Administración General de Estado.

SAAD: Servicio de Autonomía y Atención a la Dependencia.

D.G.A.D: Dirección General de Atención a la Dependencia.

SIUSS: Sistema de Atención a Usuarios de los Servicios Sociales.

PIA: P rograma de Atención Individual.

Escala Zarit: Se trata de una escala que valora la situación de sobrecarga del cuidador de la persona dependiente.

Escala Zimet: Se trata de una escala multidimensional de apoyo social que se encarga de valorar los apoyos externos con los que cuenta la persona en situación de dependencia.

viernes, 18 de mayo de 2012

Informe Social


Práctica 3
Tema: Realizar un informe social
Fecha:  3-11 de mayo 2012
Actividad:  Preparar un informe social a partir de un caso



INFORME SOCIAL

Fecha 11/05/2012

EMITE

Entidad: Hospital Central de Zaragoza
Servicio: Trabajo Social
Profesional: Antonia Gómez Gómez

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE

- Nombre y apellidos: Pedro Pérez Pérez
- DNI/NIE/Pasaporte: 123456Y
- Fecha de nacimiento: 12/1/1964
- Domicilio: C/ Compromiso de Caspe. Nº147, 5ºIzda
- Teléfono: 976123456
- Otros miembros de la unidad de convivencia: 5
  • Jacinta González (10/05/1967, pareja, 17.123456 Y).
  • Manuel Pérez (11/06/1994, hijo, 23476534 Y).
  • Jonathan Pérez (23/4/1997, hijo, 98765461 Y).
  • Antonio Pérez (14/5/2000, hijo, 34567885 Y).
  • Jessica Pérez (27/5/2003, hija, 98766598 Y).

MOTIVO DEL INFORME
Solicitud urgente de una plaza temporal en un centro residencial adaptado a personas con discapacidad física.

1. TRAYECTORIA FAMILIAR EN LA INSTITUCIÓN
Hasta el momento no existen datos de esta familia en relación a los servicios sociales.

2. SITUACIÓN FAMILIAR
2.1. Área relacional: La relación padres e hijos existente se presenta compleja. Según la madre, se trata de un problema debido a la edad en la que se encuentran sus hijos. Afirma que es una edad muy difícil y por eso discuten agresivamente a diario.
Las relaciones de Pedro con su familia son nulas, no tiene familiares cercanos. Jacinta tiene dos hermanas con las que no mantiene relación. La razón proporcionada para explicar dicha relación es debido a que, según ella, sus hermanas no se ocupan de su madre de una manera correcta y en ella recae toda la responsabilidad del cuidado de ésta, asumiendo por completo toda la atención que requiere.
2.2. Área económica laboral: Hasta el momento del accidente de Pedro, los ingresos de los que disponía la familia eran gracias a pequeños apaños realizados por éste, ya que carecía de contrato y no estaba afiliado a la Seguridad Social. Actualmente, con motivo de la hospitalización de Pedro, la familia carece completamente de ingresos.
En cuanto a la situación económica laboral de Jacinta, consta que no realiza ninguna actividad laboral remunerada.
Siendo la situación económica precaria, la familia tiene que hacer frente a gastos varios como es el elevado precio del alquiler de su vivienda y las facturas mensuales entre otros.
     2.3. Área de Salud: La actual situación de Pedro puede valorarse como persona dependiente dado que sus dos piernas y su brazo derecho se encuentran escayolados.
Jacinta debido a la situación que está viviendo actualmente se encuentra en un estado de ansiedad y estrés constante.
La madre de Jacinta padece de Alzheimer, esto influye directamente en el estado de salud de Jacinta y provoca más inquietud para ella.
      2.4. Área de vivienda: la familia nuclear está compuesta por seis miembros (los padres y los cuatro hijos) que viven en un piso pequeño en alquiler de 58 metros en el barrio de las Fuentes. Además, la vivienda no está adaptada para la gente en situación dependiente o con discapacidad, ya que carece del ascensor.

3. VALORACIÓN PROFESIONAL
De acuerdo a todo lo anteriormente expuesto, valoramos la situación de la familia Pérez – González como muy urgente. Por un lado, la familia se encuentra actualmente sin ningún tipo de ingresos y no puede afrontar los gastos, incluyendo los del alquiler. Por otro lado, están en una situación especial y urgente debido a la inadaptabilidad de su vivienda, donde Pedro Pérez, que va a recibir el alta hospitalaria dentro de aproximadamente una semana, no puede residir mientras permanezca en situación dependiente.
Desde nuestro servicio, valoramos la concesión de una plaza temporal en la residencia hasta la recuperación de Pedro Pérez Pérez de acuerdo al siguiente plan de trabajo.


4. PLAN DE TRABAJO
4.1 Objetivos:
  • Encontrar una plaza temporal en la residencia adaptada a personas con discapacidad física.
  • Conseguir recursos materiales/ayudas para socorrer a la familia en esta situación problemática urgente.
  • Encontrar una vivienda de protección oficial más grande que se adapte al tamaño y a las necesidades de la familia.
  • Reforzar la relación con la familia extensa para ampliar la red de apoyo

    4.2 Actividades:
  • Contactar con diversas residencias de Zaragoza para conseguir una plaza para Pedro.
  • Buscar ayudas económicas inmediatas para que la familia pueda afrontar sus gastos más urgentes.
  • Ver las posibilidades existentes de encontrar una vivienda más grande y adaptada para la familia.
  • Contactar con la familia de Pedro y de Jacinta e informarles sobre la situación.

4.3 Temporalización:
  • Inmediatamente, debido a la fecha próxima del alta hospitalaria del paciente.
  • En un plazo de aproximadamente una semana, para evitar que la familia se endeude o pierda la vivienda.
  • En un plazo de aproximadamente dos meses, mientras Pedro Pérez esté de baja por su situación dependiente.
  • En un plazo de tres meses, ya que no se trata de una situación urgente, por lo cual se hará a lo largo de toda la intervención.

Fdo
Trabajadora social Antonia Gómez Gómez
Número Col: X






jueves, 12 de abril de 2012

Práctica 2. Análisis de la entrevista.

Tema: Analizar una entrevista
Fecha: 19- 30 de marzo de 2012
Actividad: Analizar los elementos verbales, no verbales (textuales) y contextuales de la entrevista seleccionada en la práctica 1
Objetivos:
- Identificar el lenguaje no verbal de la entrevistada
- Analizar el lenguaje verbal/textual de la entrevistada
- Reconstruir el contexto a partir de la información revelada en la entrevista.

Identificación de la ficha:
Práctica 2: 12 de abril de 2012
Nombre del entrevistado: Florentina Macho Miciede
Origen: Villanueva de Valdavia (Palencia)
Idioma: Castellano
Sexo Mujer
Edad: 55- 58 años (aproximada. no aparece)
Tema: Sensibilización de la sociedad sobre la discapacidad
Duración de la entrevista: 1:31

1.- Análisis del lenguaje no verbal:
Al principio, podemos observar que la mujer tiene una mirada fija, apenas parpadea. Esto nos indica que su estado es de tranquilidad. Aparentemente mira a la cámara y no mueve su mirada hacia otros lados, lo que podría señalar un mayor interés y atención. El tono de voz es bajo y tranquilo, lo que indica la ausencia de agresividad o deseos de llamar la atención.

Seguidamente, observamos que la mirada de la mujer se dirige arriba a al derecha (nuestra izquierda) lo que podría indicarnos que se trata de una reconstrucción de imágenes en su mente. Una persona que mira arriba a la izquierda está usando su imaginación para poner una imagen en su mente. Este comportamiento dura tan solo unos segundos volviendo la mirada fija a la cámara. Unos instantes más tarde, contando su experiencia personal, la mirada se desvía arriba a la izquierda (nuestra derecha) lo que quiere decir que Florentina está visualizando una imagen recordada (al decir las palabras "me ha hecho más sensible"). Enseguida dirige sus ojos para abajo y a la izquierda (antes de decir "presto más atención a muchas cosas que antes no les daba importancia) lo que señala que está pensando en el sentimiento que le produce al estar diciendo estas cosas, aunque enseguida vuelve a fijar la mirada en la cámara, La mujer resume su respuesta con la siguiente frase: "Con lo cual en esta parte estoy agradecida a la vida", pero antes de decirlo otra vez desvía la mirada hacia arriba (nuestra derecha) lo que indica la visualización de imágenes. También se le nota una pequeña sonrisa al decir estas últimas palabras.

Su expresión cambia nuevamente con las palabras "desde pequeña está muy estimulada", confirmándolo con la cabeza y con su silencio. Al decir esto podemos ver reflejada en sus ojos un poco de añoranza por aquella época de la niñez de su hija. Con la dirección de su mirada podemos ver otra vez como busca en recuerdos anteriores, su voz relajada nos delata su paz interior cuando habla de su hija ("bueno con un añito y pico ya la llevábamos a un colegio especial donde había profesores para (silencio) (alegría) ..pues eso, para ayudarnos a nosotros a enseñarle a hablar") cambia el tono de voz y la expresión de su rostro que denota la satisfacción de haber tenido a esos profesores para que les enseñaran a comunicarse con su hija, y que se siente orgullosa de su hija y del trabajo hecho.

Posteriormente la mirada de Florentina denota una cierta expresión de extrañeza, esto significa que puede estar dudosa de que la sociedad ha cambiado, quizás sea algo que le ha costado ver. Sus ojos están constantemente mirando hacia el lado derecho. Da la sensación que está pensativa. No para de afirmar con la cabeza que cree que la sociedad ha cambiado sobre la percepción de la discapacidad auditiva. Su postura y gestos no denotan ningún tipo de nerviosismo.

Florentina finaliza la entrevista enviando un mensaje a la sociedad, en este caso vemos que para enfatizar y dar fuerza a cada una de sus palabras abre mucho los ojos e inclina la cabeza hacia delante, frunce el ceño tratando de dar una mayor fuerza al mensaje que envía. Durante este episodio no se observan otros comportamientos no verbales que no sea el contacto  visual y las expresiones faciales.

2.- Análisis del lenguaje verbal.

En general Florentina emplea palabras claras, sin ambigüedad. Habla en primera persona durante toda la entrevista.
Al principio de la entrevista emplea palabras como "más", "mucho", en sentido positivo, puesto que florentina compara su pasado con su presente. Por eso, se refiere a que esta experiencia de tener una hija sorda le ha aportado "muchas cosas positivas, que ha desarrollado "más" sentidos positivos" (comprensión, atención, sensibilización...)

Continúa resaltando al idea de la importancia de descubrir pronto la deficiencia y la estimulación temprana: "De pequeña estaba muy estimulada", "cuando descubrimos la sordera con un año y pico..."

Habla de la importancia de compartir clases con niños oyentes que favorezcan la integración de los niños sordos. Seguidamente habla de la idea de un trabajo compartido con un equipo multidisciplinar de especialistas (profesores, logopedas, psicólogos, trabajadores sociales...) para apoyar y enseñar a educar.

Sigue empleando un lenguaje claro y conciso. Vocaliza bien y va directa al tema sin dar rodeos. Sus respuestas son algo escuetas incluso. Nos habla sobre la sensibilización de la gente con sordera y por su lenguaje se observa que es algo a lo que ella da mucha importancia. Sus palabras reflejan su estado de relajación. Habla de una manera sencilla y pausada, de forma cercana con el entrevistador.

Cuando termina, Florentina nos dice si las personas sordas salen adelante con su discapacidad, las personas que carecen de discapacidades también pueden hacerlo, en este caso para dar fuerza a sus palabras y motivar a aquellos que no tienen discapacidad a seguir adelante.

3.- Reconstrucción del contexto: 

Contexto temporal: Esta entrevista trata de la percepción de la sociedad acerca de la sordera antes y ahora, a través de la experiencia de Florentina, la madrede una niña sorda. La mujer cuenta cómo a cambiado la sociedad y el trato hacia el colectivo sordo, desarrollando sobre todo la integración en el ámbito educativo.

Contexto espacial: La entrevista se desarrolla en un pueblo pequeño de Palencia, Villanueva de Valdavia. Se valora la implicación de los padres y profesionales en el tema y desarrollo de los programas, a pesar de ser un pueblo tan pequeño con pocos recursos.

Contexto social: La mujer destaca el avance de la sociedad en cuanto a nivel adaptativo. Dado que la sociedad hoy en día es cada vez más sensible acerca del tema de la discapacidad, podemos encontrar más posibilidades formativas, educativas y laborales. Es importante el conocimiento acerca del tema para poder sensibilizar e implicar a la sociedad.



miércoles, 11 de abril de 2012

Taller prejuicios y emociones en Trabajo Social


Tema: Taller sobre prejuicios y emociones en el trabajo social
Fecha: 23 de marzo 2012
Grupo: 1
Actividad: Identificar los prejuicios y las emociones que están presentes en la 1ª entrevista de un usuario ante el/la trabajador/a social.

            Para facilitarnos la elaboración de este taller hemos contado con la presencia de Sergio López[1] un terapeuta que nos ha hablado de dos ámbitos muy importantes en su trabajo como son:
-          La Programación Neurolingüística (PNL)
-          La inteligencia emocional.
La PNL es un modelo de comunicación interpersonal que se ocupa de la relación entre los comportamientos exitosos y las experiencias subjetivas. Nos permite producir cambios en aquellos comportamientos propios que nos desagradan y de alguna forma permitirnos avanzar.
Con la PNL de lo que se trata es de ver como se estructura nuestra mente es decir, nuestros patrones mentales, ver de todo ello con lo que no estamos conformes y tratar de modificarlo ya que eso nos permitirá avanzar.
Para explicar esta materia Sergio ha partido de una frase “El mapa no es el territorio”, haciendo referencia a que el mapa es una aproximación al territorio, representa lo que el territorio es en sí, es una herramienta muy útil para poder conocer a las personas.
Con la inteligencia emocional, Sergio hizo referencia a que se trata de aquella capacidad que nos permite conocer los sentimientos propios y ajenos, además de la habilidad para manejarlos. Su autor principal es Daniel Goleman. También hizo referencia a que este es un tipo de inteligencia muy diferente de la práctica que supone ser solvente en la práctica diaria. A raíz de esto nos habló a cerca de la diferencia entre sentimientos y emociones; los sentimientos conllevan aspectos intelectuales y son más duraderos, implican elaboración mental, por el contrario las emociones son elementos menos duraderos.
            Cuestiones del taller:
            En este caso se nos plantea un supuesto en el que un joven, perteneciente a una banda callejera, acude a una Asociación derivado de otra entidad con el fin de que le ayuden a resolver su situación.
¿Qué creencias o prejuicios refleja el caso?
            En este caso el Trabajador Social tiene el prejuicio de que el joven va a ser conflictivo y que va a comportarse mal, por ello retira todo tipo de objetos peligrosos. Además, parte ya de la idea de que acude a él para pedirle ayudas económicas y antes de conocerlo plantea ya como va a derivarlo a otra institución.

¿Qué aciertos y desaciertos señalarías en cuanto al desempeño del Trabajador Social?
            Como errores destacaríamos la falta de interés por el usuario, ya que antes de conocerlo opta por derivarlo, y la idea preconcebida que el Trabajador Social tiene de él de que por pertenecer a una banda callejera ya va a ser una persona violenta y peligrosa.

¿Qué emociones detectas que vive a lo largo de toda su gestión dicho trabajador social?
            La emoción que se detecta en este supuesto es miedo además de aversión hacia el usuario. Miedos que han podido derivar de malas experiencias o de información distorsionada hacia determinados colectivos.

¿Cómo crees que maneja o resuelve las emociones?
            El Trabajador Social maneja mal estas emociones ya que ante el miedo lo que hace es retirar los elementos peligrosos y apartarse del cliente además de avisar a sus compañeros de la Asociación por si se produce algún tipo de altercado. La aversión hacia el joven puede detectarse cuando parte de la idea de derivarlo a otra institución y le presta poco interés a su caso porque de forma distorsionada ya piensa que va a acudir por ayudas económicas.


[1] Para saber más: coachingdientedeleon.blogspot.com

martes, 13 de marzo de 2012


Práctica 1. Tema 1.
Secretaria: Beatriz Cabrera
Portavoz: Teresa Rubio
Vídeo entrevista. Archivo de la experincia.

Nombre: Florentina Macho Miciede.
Origen: Villanueva de Valdavia (Palencia)
Idioma: Español
Tema: sensibilización de la sociedad acerca de la discapacidad

a) Planificación de la entrevista: 
Hora: 18:00 (La más adecuada para el entrevistado).
Lugar: Seminario de la Asociación de personas con discapacidad auditiva.
Presentación: Saludo informal debido a su edad, ya que aparentemente no es muy mayor. Le proponemos tutearnos para crear un ambiente positivo y cercano.
Personas presentes: Escogemos a dos miembros del grupo. No las cuatro para que no se sienta incomoda. Una persona graba y otra hace las preguntas.
Comienzo de la entrevista: Empezamos con una conversación informal para relajar el ambiente. Nos presentamos y le justificamos la importancia de su experiencia para nuestro trabajo. 
Datos de la ficha: Edad, estado civil, situación laboral, formación, número de hijos, correo electrónico y/o número de teléfono.


b) Preguntas de la entrevista:
1. ¿Tiene usted alguna experiencia cercana?
2. ¿Qué le ha supuesto esta experiencia de tener una hija sorda?
3. ¿Cómo ha sido el proceso adaptativo y educativo al descubrir la sordera de su hija?
4. ¿Con qué edad se empezó a trabajar con ella?
5. ¿Aprecia cambio en la sociedad sobre la percepción de la discapacidad auditiva?
6. ¿Qué mensaje mandaría a la sociedad?


viernes, 2 de marzo de 2012

HOLA MUNDOOOO!!!!

Hola a tod@s, somos Bea, Pili, Milda y Teresa un grupo de segundo de Trabajo Social de la Universidad de Zaragoza y desde aquí vamos a dar a conocer nuestro trabajo en la asignatura Habilidades sociales y de comunicación.
                                            BIENVENIDOS!!!